Las autoagresiones son un serio problema que puede tener un impacto negativo en la salud de un niño así como en su calidad de vida.
Las formas comunes de autoagresión incluyen: golpes en el rostro, golpear la cabeza, moderse, rasgar la piel, etc. Es importante dejar claro que no todas las personas con Autismo tienen comportamiento autoagresivo; sin embargo está más presente en aquellos que tienen discapacidad intelectual.
Existen muchas posibles razones para que una persona cometa autoagresiones. En algunos casos parece ser la respuesta a interacciones con otras personas. Por ejemplo, un niño sentado a la mesa se gira y golpea su cabeza lo cual origina que la madre vaya a verificar si esta bien. En el ejemplo el niño puede usarlo para obtener atención. Para un niño típico las autoagresiones no suelen ser una opción porque tienen habilidades que ler permiten llamar la atención de mamá con gestos e incluso palabras.
Niños con Autismo que tienen limitados repertorios verbales o bajas habilidads sociales y pueden recurrir a autoagresiones para acceder a atención. Esto se convierte en un tema serio cuando los familiares intentan bloquear el comportamiento (cogiendo al niño, etc) porque sin desearlo están reforzandolo. Como hemos indicado anteriormente, todo comportamiento que es reforzado suele incrementarse o mantenerse.
En el ejemplo dado, la función de comportamiento era acceso a atención. Existen funciones posibles adicionales como intentar escapar de una actividad que no desean realizar o un estímulo que les desagrada; también acceso a un tangible.
El comportamiento autoagresivo puede ser visto también como un acto de comunicación de una persona para expresar sus deseos y necesidades. En este sentido es importante poner énfasis en Comunicación Funcional.
PASOS PARA IMPLEMENTAR ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN FUNCIONAL
1. Idetifica la función del Comportamiento. El objetivo es identificar los antecedentes del comportamiento. Medir las posibles motivaciones, observar, Utilizar ABC data. Identificada la función del comporamiento se podrá establecer un plan de acción. Cabe señalar que las funciones típicas suelen ser acceso, evasión y sensorial.
2. Selecciona una modalidad de comunicación el objetivo es identificar el objetivo del comportamiento y enseñarle a comunicarse para acceder a lo que desea o evadir lo que no desea.
Por ejemplo, si el niño muerde su mano cada vez que se le presenta una actividad, la función es evadir la actividad. en en ese caso se le enseñara a decir “no quiero” “quiero una pausa”. Elige una sola respuesta a ser trabajada. No se trabaja más de una respuesta a la vez inicialmente porque deseamos que el niño vincule “quiero una pausa” con acceso aun descanso y solo eso sin que se confunda.
Cuando hablamos de elegir la modalidad de comunicación, necesitamos identificar qué puede usar el niño con facilidad. Los niños con retos en la comunicación verbal o que no tienen comunicación verbal podrían utilizar comunicación alternativa (PECs, etc)
Por ejemplo: puedo poner a la vista imágenes de su comida favorita para que pueda solicitarla. Puedo utilizar apps de comunicación en celulares o ipad para que presione la imagen de algo que desea.
Cualquier modo de comunicación que elija debe ser fácil de utilizar, debe ser más fácil que la autoagresión para que el niño vea en la facilidad una ventaja y empiece a usar ese nuevo modo de comunicación.
3. Crea situaciones de aprendizaje: Para enseñar la habilidad es necesario arreglar el entorno y crear oportunidades de enseñanza. Ten sus juguetes a la vista y ayudale a solicitarlo funcionalmente. Presentale una actividad y ayudale a decir “no quiero”.
4. Prompt Comunicación: Inicialmente debemos tener un plan de cómo le enseñaremos y el nivel de ayuda que le brindaremos para evitar que inicie autoagresiones. Ayudarle a señalar, ayudarle a entregar una imagen, ayudarle a decir una palabra son formas de ayuda.
5. Elimina las ayudad progresivamente: Tengamos claro que las ayudas deben ir eliminandose progresivamente conforme el niño gana independencia.
6. Generalización: Cuando el niño es independiente usando comunicación funcional en vez de autoagresiones empezaremos a enseñar a que use esas nuevas habilidades en situaciones del día a día con nuevas personas y nuevos materiales.
7. Enseña nuevas formas de comunicación: Cuando el niño logra solicitar sus principales refuerzos o atención usando comunicación funcional iremos introduciendo nuevas palabras o imágenes. Conforme incrementemos el lenguaje de un niño se reducirán las posibilidades de que utilice la autoagresión como vía de comunicación.
Función del comportamiento | Escenario posible | Ejemplo de respuesta verbal o con imagen |
escape | En medio de una actividad el niño inicia autoagresión | “quiero una pausa” |
escape | El niño tiene dificultades para completar una actividad | “ayuda” |
escape | el niño esta en una situación social que le resulta estresante | “quiero irme” |
atención | El niño inicia auagresión cerca de otro niño con el que desea jugar | “jugamos?” |
atención | el niño esta haciendo solo una actividad y no esta seguro de sus resultados | “lo estoy haciendo bien?” |
sensory | El niño inicia autagresión cerca de una persona que suele abrazarlo para calmarlo, el niño disfruta de la presión. | “quiero una abrazo” |
sensory | un niño se cubre los oídos en un entorno ruidoso | “quiero audífonos” |
sensory | un niño inicia autoagresión en un entorno ruidoso y con mucha concurrencia | “podemos irnos?” |
acceso a tangible | El niño esta jugando y le falta una pieza | “quiero mi____” |
acceso a tangible | El niño inicia autoagresión cerca de la hora de comer | “tengo hambre” “quiero galleta” |