¿Qué habilidades necesita un niño para ir a la escuela?

Es común que al mencionar escuela muchos piensen en áreas académicas (escribir, leer, contar, etc) pero además de ello el niño debe tener habilidades de autocuidado (ir al baño solo, abrir su lonchera, etc), debe poder atender y concentrarse, tener habilidades físicas necesarias para transitar en el colegio, regulación emocional, habilidades de comunicación, juego y habilidades sociales.

¿Por qué es importante trabajar todas éstas áreas?

Sin las habilidades básicas se corre el riesgo de que el niño no pueda establecer una relación apropiada con su matestro, puede escapar de las actividades de aprendizaje, etc. Tener avances en las habilidades previamente mencionadas, permitirán que con la guía del maestro, el niño extienda sus habilidades y pueda aprender en el entorno escolar.

Detallando las áreas que deben trabajarse para el ingreso al colegio

  1. Auto regulación.  Es la habilidad de mantener y cambiar su estado emocional  en un nivel apropiado para la actividad o situación. Poder manejar niveles de frustración sin recurrir a comportamiento disruptivo.
  2. Procesamiento sensorial. Poder manejar los estímulos de su entorno así como su propio cuerpo, esto influencia en su capacidad de atender y aprender. Ejemplos de esta área son el sentarse apropiadamente, coger apropiadamente el lápiz, poder escuchar al maestro, etc.
  3. Lenguaje receptivo. Entiende las instrucciones del maestro, sigue instrucciones básicas.
  4. Comunicación expresiva. Habla o usa algunos recursos como PECs que aseguran que puede comunicarse con otros (con maestros y otros niños).
  5. En el caso de hablar oralmente, debe tener claridad en la producción de palabras, de esa forma podrá hacerse entender.
  6. Funciones ejecutivas. Puede razonar e iniciar actividades, por ejemplo tener claro que necesita poner en su mochila para el colegio.
  7. Habilidades sociales. Que le permitan tener relación con el entorno verbalmente o no (saludar, compartir, recibir cosas de otros, etc) además debe poder seguir algunas normas sociales (a la hora de comer, a la hora de sentarse, a la hora de ir al baño)
  8. Planificar y manejar secuencias. Por ejemplo seguir secuencias de instrucciones que den como resultado algo específico (cortar y pegar, poder manipular materiales escolares, etc).

¿Cómo saber si mi niño aún no está listo para iniciar el colegio?

Todo comportamiento es comunicación. Algunas señales de que un niño no está listo para ir al colegio son:

  • Frustrarse cuando se le pide hacer determinadas actividades.
  • Tiene dificultades para seguir instrucciones en el día a día.
  • Necesita la ayuda de sus padres para actividades de autocuidado como por ejemplo vestirse o ponerse los zapatos.
  • No ir al baño solo.
  • Tiene dificultades para atender a actividades en comparación a otros niños de su edad.
  • Ser socialmente inmaduro (no comparte, no acepta el cambio de reglas en juegos)
  • Tener bajas habilidades de comunicación expresiva y bajo entendimiento de lo que otros dicen.
  • Tiene dificultades entendiendo las consecuencias de sus comportamientos.
  • No tener interés de mirar libros o actividades sentado.
  • No interactuar apropiadamente con otros niños (dentro y fuera del aula).
  • Tener limitadas habilidades de juego.
  • Evita actividades nuevas o no le gusta que lo guíen en actividades nuevas.
  • No le agrada que otros opinen o comenten sobre cosas que debe aprender.

¿Qué podemos hacer para ayudar a un niño a estar listo para el colegio?

  1. Incrementar las espectativas de los padres. El objetivo es que los padres promuevan más independencia en las actividades de autocuidado como vestirse, ir al baño, alistarse para salir, comer. Que el niño pueda lograrlo con instrucciones verbales y de requerir ayuda pueda solicitarla.
  2. Habilidades sociales. Motivar al niño a relacionarse con otros fuera del entorno familiar, coordinar citas de juego para que practique habilidades sociales.
  3. Exponer al niño a los libros.
  4. Esplicar al niño sobre cómo debe comportarse en diferentes entornos.
  5. Apoyarse de ayudas visuales. Para asegurar el entendimiento de las rutinas en casa como en el colegio.
  6. Desarrollo de motricidad fina. practicar cortando, coloreando, dibujando y escribiendo su nombre.