Las estrategias de enseñanza del ABA pueden utilizarse para enseñar áreas académicas. Además es posible prevenir comportamientos problemáticos utilizando sus principios básicos.
A continuación analizamos qué elementos del ABA podrían ser particularmente útiles en el contexto escolar:
1. Análisis Funcional del Comportamiento, es un concepto que supone un análisis de los comportamientos problemáticos que interferan con el aprendizaje del niño o de sus compañeros (en relación con el niño). Cuando se completa ese análisis se establece un plan de manejo que deberá ser coordinado con el colegio y maestros.
2. Refuerzo de comportamientos positivos, se refiere a reforzar comportamientos sociales positivos o apropiados a fin de posibilitar que se incrementen y de esa forma el niño tenga más éxito en el ámbito educativo. Es posible utilizar las actividades favoritas o materiales predilectos naturales del colegio como refuerzos.
Por ejemplo que despues de completar con su asignación académica, el niño pueda manipular un juguete preferido o pintar (si es algo que le agrada).
Para los niños típicos los refuerzos naturales en un entorno escolar suelen ser la aprobación de la maestra, los juegos con los amigos o los recesos donde acceden a áreas de juego. Sin embargo, no todos los niños con autismo disfrutan de esos espacios o no necesariamente pueden esperar a que llegue el receso sin caer en conductas inapropiadas (levantarse de su sitio, intentar coger material de otros niños, intentar salir a las áreas de juego sin permiso, etc).
Por ello, establecer el tiempo que el niño puede mantenerse en una actividad e intercalar sus actividades académicas con accesos a items o actividades valoradas y apropiadas le permitirán mantenerse en el aula en mejores condiciones.
Puede de esa forma aprender y no interfiere con el aprendizaje de sus compañeros.
3. Considerar los factores del entorno, es necesario considerar los factores del entorno; es decir, tener claro que factores del entorno pueden afectar su concentración o comportamiento como por ejemplo cambios en el aula, el número de estudiantes, ubicación de su silla cerca a distractores, etc.
Además será necesario considerar su estado (¿está sano? ¿está tenso? ¿tiene problemas en casa? ¿tiene algún problema con algún compañero?, etc.).
4. Recolecta Data, Además de solo enfocarse en las notas debería incluirse un registro de sus comportamientos apropiados e inapropiados (frecuencia de cada uno).
Esta información será útil para prevenir problemas.
Por ejemplo: saber si el niño se levanta de su asiento sin permiso 1 vez al días versus el niño levantado 10 veces en el día es un dato básico para prevenir este tipo de conductas.
Si se trabaja este aspecto cuando el niño se levanta solo 1 vez será más simple de enseñarle a esperar o pedir permiso.
5. Brindar capacitación a los padres, Enseñar a los padres las estrategias de enseñanza del ABA ha demostrado ser eficiente en la prevención y reduccción de comportamiento problemático.
Otra estrategia es brindar a los padres manuales con materiales que pueden serles útiles en la interación con sus hijos.
6. Coordinación directa con el colegio, establecer objetivos de aprendizaje puede resultar necesario con algunos colegios.
Tener metas de habilidades y aprendizajes puede permitir tanto al colegio como a los padres trabajar en sincronía por el bien del niño.
El principal factor será confiar en el potencial del niño más alla de sus retos.