enseñando a tolerar la frustración a personas con autismo

Aprender a tolerar la frustración es una habilidad muy importante para toda persona; sin embargo es aún más importante para las personas con autismo y con retos de comunicación.

Cómo enseñar a tolerar la frustración?

  1. Identifica que situaciones son las que frustran al niño: ejemplo: no puede esperar, no tolera los errores, no le gusta recibir ayuda, le molestan ciertos ruidos, no le gusta seguir instrucciones actividades, es renuente a actividades que no le “gustan”, etc.
  2. Cuando hemos identificado los retos vamos a enfocarnos en 1 a la vez.
  3. Vamos a practicar en un entorno controlado usando refuerzos y horarios visuales.
  4. Aplicaremos lo aprendido en entornos menos controlados, usando refuerzos y horarios visuales.
  5. Aplicaremos lo aprendido en el entorno natural del niño.

A continuación un ejemplo para ayudarles a iniciar.


2)Identificamos en que contextos: en casa no acepta hacer tareas del colegio
3)Haré un horario escribiré:
Mis actividades
a) hacer trazos
b) jugar con mi carro favorito.
Lo mostraré al niño (solo haremos 1 trazo) y le ayudaré a completar la actividad resaltando que luego jugará a su gusto.
Haré esto en su habitación de estudios sin tener distractores (no tv. no celular. no juguetes a la vista).
*Aquí es clave que la actividad sea simple y corta pues queremos construir tolerancia.
*También es importante que el juguete sea su favorito y que toda mi comunicación sea mostrando “visuales”- es decir imágenes de la tarea y del juguete.
4) He practicado por varios días en el cuarto de estudios y el niño ya tolera y casi disfruta de hacer 1 tarea corta y sencilla para acceder a sus juguetes favoritos. Entonces vamos a disminuir el control. Ej. si antes no teníamos juguetes a la vista ahora se deja juguetes a la vista.
*Es indispensable mantener el horario visual pues le permite al niño saber que después de la tarea podrá jugar a su gusto.
5) He practicado por varios días y ahora lo convoco a hacer una tarea corta y sencilla en su entorno natural, sea en su cuarto de estudios, en la sala, en la cocina o donde se encuentren los materiales a ser utilizados.
*Es importante seguir con la rutina de tener actividades cortas y sencillas hasta que el niño de señales de disfrutar del aprendizaje, cuando eso suceda podremos evaluar incluir más actividades escolares.
6)Generaliza. Si hay otros adultos en casa pide su ayuda para que lo convoquen a hacer tareas, es importante que niño aprenda a relacionarse con otros adultos de su entorno de modo saludable.
*Nota que hay cosas razonables que podemos y debemos incentivar como aprender a hacer tareas, rutinas de aseo, etc. Pero también hay que respetar la voluntad del niño, sobre todo si es expresada de modo apropiado. Es decir, cuando el niño dice que NO hay que respetarlo y buscar nuevas estrategias para motivarlo a aprender.
Cómo enseñar a los niños a realizar nuevas actividades.

Enseñar a los niños a completar cortas y sencillas actividades les ayuda a practicar su tolerancia y prevenir la frustración.